
Endeudamiento: ¿Cómo podemos combatirlo?
Si hablar sobre dinero suele ser un tema difícil, hablar de deudas lo es aún más, sobre todo si uno se encuentra en esa situación, que nos produce angustia y a veces hasta vergüenza, entonces, lo primero a tener en cuenta es que a muchas personas les pasa y que lo importante es tomar las riendas de nuestras finanzas para poder solucionar ésta situación y llevar una vida más previsible y tranquila. Aunque parezca que no hay solución, sí la hay, pero requiere de nuestro esfuerzo, compromiso y disciplina.
HABLEMOS DE DEUDAS: ¿Si gano $10.000, puedo gastar $20.000?
Si fuera un problema de matemática del primario, la respuesta sería que no. Pero en la realidad esto sí es posible, sucede muy frecuentemente y, muchas veces, casi sin darnos cuenta. Endeudarse es cuando pido dinero prestado a alguien (persona, banco, financiera, mutual, tarjeta, etc.) y a cambio me comprometo a devolver el dinero más una suma adicional (interés) en determinado plazo de tiempo.
Las deudas son instrumentos, y dependiendo de cómo las utilicemos pueden ser buenas o malas. Si tomamos una deuda para hacer una inversión, que nos dará dinero (por ejemplo comprar un horno para un microemprendimiento) eso sería una deuda buena. Pero si tomo una deuda para un gasto de consumo, podemos decir que es una deuda mala. Aun así, a veces son necesarias y útiles, ya que nos permiten mejorar nuestras condiciones de vida al facilitar la adquisición de bienes durables, servicios o incluso hacer frente a situaciones inesperadas, como una reducción en los ingresos, un gasto inesperado (por ej.se rompe la heladera). Entonces, tener un cierto endeudamiento, si fue analizado, y sobre el cual sabemos que podemos hacer frente cumpliendo con lo pactado, es razonable.
Los problemas se presentan cuando existe un sobre endeudamiento, es decir, cuando con nuestros ingresos no podemos hacer frente a los compromisos asumidos. Y esto sucede muchas veces casi sin darnos cuenta. A veces puede darse por alguna situación imprevista, como perder nuestro trabajo o fuente de ingresos, entonces debemos recurrir a afrontar nuestros gastos habituales contrayendo deudas, y otras veces puede deberse a la falta de previsión, asumiendo más deudas que los ingresos que tendremos. Esto se da muy a menudo, especialmente al utilizar:
- Tarjetas de crédito: debemos tener muy presente que cada vez que utilizamos nuestra tarjeta de crédito estamos contrayendo una deuda, es decir asumiendo un compromiso de pago futuro. Si llegado el vencimiento no podemos abonar el total, esa deuda se irá incrementando mes a mes debido a los saldos no cancelados.
- Cuando compramos electrodomésticos, ropa, calzados en cuotas con créditos personales.
- Cuando recurrimos a financieras para asumir algún gasto que surgió de imprevisto o para pagar deudas anteriores.
DIAGNOSTICAR NUESTRA SITUACIÓN DE ENDEUDAMIENTO EN CUATRO PASOS
A continuación la explicación de los pasos y les dejamos una planilla para que puedan bajarla y utilizarla para diagnosticar su situación, calculando el total de endeudamiento y el endeudamiento mensual que actualmente tienen.
1. Hacer un listado de TODAS las deudas y calcular el monto adeudado.
Por ejemplo:
- Compré unas zapatillas en 12 cuotas de $1.000 y voy pagando una cuota, mi deuda es de: $1.000 x 11 cuotas: $11.000.
- Compré una TV en 24 cuotas de $2.500 y voy pagando 3 cuotas, mi deuda entonces es: $2.500 x 21 cuotas: $ 52.500
Así debe calcularse el total. Tener en cuenta las deudas de créditos personales, las deudas de tarjetas de crédito, las deudas de préstamos bancarios, deudas por compra de auto o moto, las deudas de préstamos que nos pueden haber hecho un amigo o familiar, etc.
2. Calcular el monto total de mis ingresos.
3. Calcular el porcentaje total de endeudamiento
“Total de deuda que falta pagar” dividido en el “Total de ingresos mensuales”
Por ejemplo:
Total de deudas que falta pagar: $ 63.500
Total de ingresos: $60.000
% de endeudamiento: (63.500/60.000)* 100 = 106% (lo multiplico por 100 para que sea un porcentaje)
Esto significa que el total de mi deuda corresponde a un 106% de mis ingresos. Si el resultado fuera 200% significaría que debo el equivalente a dos meses de ingresos. Si fuera 50% significaría que debo el equivalente a la mitad de mis ingresos mensuales.
4. Calcular el % de endeudamiento mensual
Calcular el monto total a abonar por mes en concepto de cuotas y dividirlo en el total de mis ingresos mensuales.
Por ejemplo:
Monto total de cuotas por mes que debo pagar: $ 3.500
Total de ingresos mensuales: $60.000
% de endeudamiento mensual: (3.500/60.000) * 100 = 6% (lo multiplico por 100 para que sea un porcentaje)
Lo que debemos tener presente es que el resultado es el porcentaje de sueldo o futuros ingresos que ya tengo comprometido, por lo tanto, ese futuro ingreso ya no es mío, cuando piense en cual es mi sueldo o mis ingresos, debo restar ese importe y tenerlo en cuenta antes de asumir una nueva deuda, ya que generalmente se piensa que “ganamos” tal cantidad de dinero sin haber restado la parte que ya tenemos comprometida. Es decir ese parte de sueldo que debemos, ya no es nuestro, es de nuestros acreedores.
Se considera que el límite prudente del monto total de cuotas a abonar por mes no debería superar el 40% de nuestros ingresos mensuales. Una vez superado ese monto será muy complicado poder cumplir con las deudas y además hacer frente a los gastos habituales.
Por ello, más de un 40% es entrar en una zona de alto riesgo donde posiblemente cada mes la deuda en lugar de bajar se vaya incrementado debido a que no podremos cumplir con la misma y ahí se genera lo que se suele llamar efecto “bola de nieve” donde la deuda crece más cada mes hasta el punto que puede hacerse muy difícil de controlar y generarnos graves consecuencias.
Si una vez que realizaste el diagnóstico determinas que tu situación de endeudamiento es crítica, es preciso considerar un plan de acción inmediato para regularizar tu situación.
A continuación podés ver este ejemplo en la planilla, que les compartimos:


RECOMENDACIONES PARA EVITAR Y COMBATIR EL ENDEUDAMIENTO
- Si ya estoy en una situación de sobrendeudamiento, determinar por qué llegué a la misma y actuar sobre las decisiones que SÍ puedo controlar para que no siga empeorando. Por ejemplo: bajar o eliminar gastos innecesarios, intentar generar nuevas fuentes de ingresos, etc.
- No es conveniente endeudarse para adquirir bienes o servicios que no son necesarios y/o urgentes. Antes de endeudarme para comprar algo es conveniente hacerse ésta pregunta:
¿Qué pasaría si DECIDO no comprarlo hoy?
Si la respuesta es “nada”, entonces sería recomendable considerar ahorrar para comprarlo después al contado, para no tener que pagar intereses ni asumir una deuda o directamente decidir no comprarlo.
- Si ya estoy en una situación de sobrendeudamiento, determinar por qué llegué a la misma y actuar sobre las decisiones que SÍ puedo controlar para que no siga empeorando. Por ejemplo: bajar o eliminar gastos innecesarios, intentar generar nuevas fuentes de ingresos, etc.
- No es conveniente endeudarse para adquirir bienes o servicios que no son necesarios y/o urgentes. Antes de endeudarme para comprar algo es conveniente hacerse ésta pregunta:
- Antes de tomar una deuda, conocer las condiciones, esto es: interés que estoy pagando por ella, plazo, garantías y comparar las opciones disponibles.
- Evitar recurrir a financieras para solicitar préstamos, ya que los intereses que cobran suelen ser mucho más altos que en una institución bancaria.
- Si ya estás en una situación crítica, no pierdas tiempo y hablá con los acreedores, priorizando cumplir con las deudas más urgentes (por ejemplo deudas por alquiler) y más costosas (las que implican más interés) para sanear la situación. Hay dos alternativas básicas:
- Refinanciar las deudas: se acuerdan nuevas condiciones, por ejemplo ampliar la cantidad de cuotas para bajar el monto de cada una de ellas.
- Consolidar la deuda: tomar una nueva deuda para cancelar todas las anteriores y quedarse con solo una que tenga condiciones que podamos asumir. Claramente esta nueva deuda incrementará las que ya tenía, posiblemente ampliando la cantidad de cuotas, pero con menor monto.